El mundo ha cambiado de manera drástica tras los acontecimientos del Segundo Impacto. Tokyo-3, la reconvertida ciudad de Japón, sufre constantes ataques de ángeles, unos gigantescos y grotescos seres que destruyen todo a su paso. La única linea de defensa es la compañía NERV, y mediante los Evangelion (EVA), gigantes biomecánicos pilotados solo con humanos que puedan entrar en sintonía, placan a los ángeles. En todo este escenario, llega a Tokyo-3 Shinji Ikari, hijo del director de NERV Gendo Ikari. Y parece que Shinji está destinado a pilotar el EVA 01 pero ¿realmente quiere?
Normalmente los manga son adaptados a anime y rara vez es al revés. Esta es una de esas pocas veces, pues Hideaki Anno quiso dar impulso a su obra en el medio audiovisual. De esta manera le encargó a Yoshiyuki Sadamoto el guion y dibujo del manga basándose en su anime. La trama de esta obra es más entendible que en su formato serie de animación japonesa, aunque esto también se puede deber al número de veces que la he visualizado. Aún así es indudable que nos encontramos ante una obra ambiciosa que despista en su envoltorio visual, el cual también es magnífico.

Como pasaba con el anime, el manga tiene un envoltorio de mecha (robot gigantes) y kaiju (monstruos gigantes) pero los temas de los que trata son mucho más profundos. Entre ellos se ven trastornos mentales o afectivos que son plasmados en personajes como Shinji Ikari, Rei Ayanami, Asuka Langley, Ryoji Kaji y Misato Katsuragi entre muchos otros. Estos son la piedra angular del manga y acabaremos amándolos y odiándolos conforme avancemos en la historia.
Los cambios son más palpables respecto al anime llegados al segundo volumen de la edición coleccionista de Neon Genesis Evangelion. La mayoría de los cambios pienso que son para mejor, sobre todo la parte que correspondería a The End of Evangelion. Se prescinde de cierto momento truculento por el cual se hizo famoso dicha película y de paso se ahonda en otra relación (o ausencia de ella) celebre en la obra de Neon Genesis Evangelion en cualquier versión. De paso, hace bastante más entendible la trama, pues llegados a este punto ya se había convertido en un completo galimatías. También se desmarca del final tan derrotista de aquel largometraje animado, pareciéndose a su vez al final de Rebuild Of Evangelion, el cual me pareció precioso y brillante.

El dibujo de Yoshiyuki Sadamoto tiene tanta energía como tuvo tanto serie como películas, y eso es algo a tener en cuenta. La arquitectura, el modelado de los EVA, el vestuario de los personajes…todo es una delicia visual y verlo en movimiento es incluso más impresionante. Los diseños de viñetas también tienen un gusto y enfoque tremendo. Ni que decir tiene de las escenas de acción, que no son tan abundantes como muchos esperarían aunque sí muy intensas, y las de ciertos momentos reveladores de la trama. Siento ser tan críptico en mis palabras, pero pienso que si lo desvelara estropearía un tanto la experiencia.
Es impresionante presenciar lo bien que se le da a Sadamoto la narración visual, pues hay capítulos enteros en los que apenas se acompaña con diálogos. Pues no creía que fuera capaz de llegar para emular a The End Of Evangelion. Más que nada porque son conceptos difíciles de plasmar en anime, no digamos ya en manga con las viñetas de las que dispone cada capítulo. Aún así, supo jugar con el medio en el que se encontraban sorprendiéndome en no pocas páginas.

En definitiva, Neon Genesis Evangelion es un manga al que merece la pena acercarse por lo profundo que es la trama si se asoma uno más allá del los mecha y kaiju que envuelven la obra. No sé si puedo ser del todo objetivo, ya que Evangelion (en todos sus formatos) es una de mis obras favoritas. Su desarrollo me ha recordado mucho al Rebuild, sobre todo de cara a la resolución final y cómo me afectó a nivel anímico. El manga no puedo decir que haya alcanzado esa cuota, pero hay una sorpresa final que sí me ha hecho sorprenderme a la par que sonreír de felicidad.
Guion: 8
Dibujo: 8
Nota Cómics y Birras: 8
Discusión sobre esto post